La Euthanasia Coaster es una propuesta que ha despertado curiosidad y controversia en el ámbito del diseño y la ingeniería. Creada por el ingeniero y artista lituano Julijonas Urbonas, esta peculiar montaña rusa no tiene como objetivo generar adrenalina o diversión, sino ofrecer un recorrido que, al llevarse a cabo, provocaría la muerte de sus pasajeros. A diferencia de las montañas rusas tradicionales, donde la seguridad es prioritaria, esta creación busca desafiar los límites de lo que significa la experiencia humana, abriendo un debate sobre temas delicados como la muerte asistida y la eutanasia.
El concepto detrás de la Euthanasia Coaster surge de la idea de proporcionar una forma “humana y elegante” de morir, según describe Urbonas. La estructura teórica está diseñada para producir una serie de efectos físicos extremos que resultarían en la muerte de los pasajeros debido a la hipoxia cerebral, es decir, la falta de oxígeno en el cerebro. El recorrido incluiría una caída de 500 metros casi vertical, seguida de siete bucles consecutivos que, cada uno, iría estrechándose progresivamente. Estos elementos están calculados para someter a los pasajeros a fuerzas G tan intensas que la sangre se desplazaría hacia las extremidades, dejando al cerebro sin oxígeno, lo que llevaría rápidamente a la muerte cerebral.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!El proceso, en su diseño, no sería inmediato. Se estima que la duración total del recorrido sería de aproximadamente tres minutos, con un inicio que incluiría una subida prolongada de 480 metros de altura. Durante ese ascenso, el pasajero tendría tiempo para la contemplación y reflexión antes de que comenzara el descenso. Al alcanzar una velocidad de hasta 360 kilómetros por hora, las fuerzas experimentadas serían suficientes para causar desmayos y pérdida de consciencia en los primeros segundos del descenso.
Según el diseño de Urbonas, el primer bucle de la montaña rusa provocaría la pérdida de conocimiento debido a la fuerza G extrema. Sin embargo, si eso no fuera suficiente, los seis bucles adicionales asegurarían que el pasajero no sobreviviera al trayecto. La secuencia completa de los bucles está calculada para aumentar progresivamente la intensidad de las fuerzas, generando una combinación letal de compresión en el cuerpo y falta de oxígeno en el cerebro. Urbonas describe esta secuencia como una especie de “salida elegante” que combina la ingeniería con una experiencia profundamente filosófica.
Aunque este proyecto ha captado la atención de muchos por su propuesta radical, la Euthanasia Coaster nunca ha sido construida en la realidad. Su existencia se limita a un concepto teórico, y los planos y modelos han sido exhibidos en diferentes museos y galerías de arte. Su propósito es invitar a una reflexión sobre el papel de la tecnología y la ingeniería en decisiones sobre la vida y la muerte. La idea de crear una máquina que podría ofrecer una “eutanasia artística” ha generado múltiples debates, no solo en el ámbito ético, sino también en términos de su viabilidad y la moralidad de su propuesta.
En lugar de ser un producto diseñado para el entretenimiento, la montaña rusa de Urbonas es una crítica y exploración de cómo las personas ven el final de la vida. La Euthanasia Coaster plantea preguntas sobre la autonomía personal y la posibilidad de elegir cómo morir, algo que sigue siendo un tema controvertido en muchas partes del mundo. Aunque no existe ninguna intención actual de llevar a cabo su construcción, la idea de una montaña rusa diseñada para provocar la muerte sigue siendo una provocación que desafía los límites de la moral y la ingeniería.
Este proyecto no tiene fines comerciales ni planes de construcción, pero sigue siendo un símbolo de cómo el arte y la ciencia pueden entrelazarse para tratar los temas más profundos de la existencia humana, como la muerte. A través de su diseño, Julijonas Urbonas invita a una conversación sobre el control que podemos o queremos tener sobre el final de nuestras vidas, utilizando una de las atracciones más populares del entretenimiento moderno como medio para explorar el concepto del último viaje.